jueves, 27 de diciembre de 2012

AJONJOLÍ

¡Superada la primera fase de las fiestas! Ya sea con caviar o con fuagrás, con jamón ibérico o con pollo trufado... lo importante es que hayáis pasado buenos ratos en buena compañía!! Y algún polvorón que otro sí habrá caído...
Ahí entra en juego el bonito y sonoro vocablo de hoy, ajonjolí.
Procede del árabe hispánico aǧǧulgulín, y este del árabe clásico ǧulǧulān, y alude a una especie vegetal: "planta herbácea, anual, de la familia de las Pedaliáceas, de un metro de altura, tallo recto, hojas pecioladas, serradas y casi triangulares, flores de corola acampanada, blanca o rósea, y fruto elipsoidal con cuatro cápsulas y muchas semillas amarillentas, muy menudas, oleaginosas y comestibles". La Real Academia recoge una definición profusa y técnica, realmente llamativa si la comparamos por ejemplo con la del ñu.

En una segunda acepción, también se le otorga esta denominación a la "simiente de esta planta", precisamente las semillas presentes en panes de hamburguesa, pastelitos como el baklava y hasta en los polvorones navideños.

Esta misma especie -el ajonjolí- quizá sea más conocida como sésamo (Sesamum indicum). ¿Os imagináis a Espinete viviendo en Barrio Ajonjolí?

Gritad "¡Ábrete ajonjolí!" al 2013 y esperad que se abra ante vuestros ojos un panorama repleto de tesoros, bienes y alegrías. ¡Feliz salida y entrada de año!

sábado, 22 de diciembre de 2012

VILLANCICO

¡¡Albricias y zapatetas!! Aunque nos empeñemos, parece que el mundo no se acaba por el momento y la Ensalada podrá seguir complementando vuestra dieta lectora, así que, ¡vamos a aprovecharlo!

Las predicciones de los mayas, más bien de los eruditos agoreros, farsantes y marisabidillas diversas, han fallado. Podemos respirar tranquilos y empezar a pensar en las celebraciones navideñas que tenemos por delante, para las que traemos un término muy apropiado: el sonido característico de la Navidad.

Los villancicos son amados y odiados, ¿a partes iguales? Muchos reniegan de ellos pero todos conocemos sus peculiares y anticuadas letras y acompañamos por lo bajinis esos pegadizos estribillos, que sirven incluso como hilo conductor de monólogos desopilantes:

En estas fechas se escuchan a todas horas en el hilo musical de los centros comerciales y en la megafonía de las calles más transitadas. Esto les hace merecedores de un espacio en el blog, pues aunque no sea un vocablo especialmente bonito o llamativo, el villancico encierra algunas características que seguro os sorprenderán...

Por una parte su significado; cuando alguien escucha la palabra villancico siempre se imagina algo así:
Pero esa es sólo su tercera acepción: "canción popular, principalmente de asunto religioso, que se canta en Navidad y otras festividades". 
Sin embargo, sus otros significados no son tan conocidos; son más generales y no están relacionados con las fiestas navideñas: "canción popular breve que frecuentemente servía de estribillo" y "cierto género de composición poética con estribillo". Según esto, quizá podríamos catalogar La Tarara, Cielito Lindo o La Cabra como villancicos...!!

Después está su etimología. Villancico procede de villano, pero desconocemos si en referencia al "vecino de una villa", al "rústico o descortés" o al "ruin, indigno o indecoroso"; la interpretación irá en los gustos pero parece que, en cualquier caso, hace referencia a sus creadores populares.

En fin, en el Día de la Salud, después de descubrir algunas cosas que no sabíamos sobre algo tan cercano y familiar, sólo nos queda desearos que, con villancicos o sin ellos, paséis una FELIZ NAVIDAD en compañía de vuestra familia y amigos ¡¡FUN, FUN, FUN!!

lunes, 17 de diciembre de 2012

Gazapos (3ª entrega)

Tras el éxito de las entregas anteriores -primera y segunda-, hoy hemos pensado sacar de las bodegas una nueva remesa de gazapos periodísticos y publicitarios, algunos de crianza y que pronto se iban a convertir en reservas, para que no se acumulen excedentes con la llegada de la nueva añada.

El primero de ellos no pertenece a la sección musical del diario, aunque hable del status quo... El redactor no supo diferenciar la mítica banda británica de rock y el estado de las cosas en un determinado momento, el statu quo en su forma correcta como aclara el DPD y la Fundéu. Curiosamente, descubrimos que se pronuncia [estátu-kuó] y no [estátu kúo], pero esto sí que es un gazapo absolutamente generalizado.
El Mundo ; 07/09/2012
Con la siguiente noticia no hicimos más que confirmar lo que está ocurriendo en el mundo del deporte. Debido al tema del dopaje y el rearbitraje de competiciones se está otorgando demasiado poder a los comités y tribunales deportivos, hasta el punto de que pueden aurotizar a quien les viene en gana...
El Mundo ; 03/08/2012
¡El Mundo está fatal! Débora, nuestra fiel seguidora, ha vuelto a colaborar con nosotros para mostrarnos el escondite real del códice calixtino, un garaje que entendemos que se ubicará en algún lugar de Francia o Gran Bretaña, a juzgar por el pie de foto...
El Mundo ; 05/07/2012
¡Demos paso a unos instantes de publicidad! Si prestamos atención a la letra pequeña, este anuncio de telefonía móvil incluye un caso de ultracorrección de manual, el famoso dilema infinitivo-imperativo:











Es el momento de la autocrítica. ¿Alguien pone la mano en el fuego por que se acuerda de todos los tiempos verbales, subjuntivo, etc.? Entonces los más atrevidos podréis aclararnos el tiempo verbal que se ha empleado en la siguiente noticia; desde luego pluscuamperfecto no es...
ABC ; 05/09/2012
Tras esta creación verbal que no se incluye en los libros de estilo de ningún periódico, El Mundo no se quiso quedar atrás y lanzó al día siguiente su propio pretérito particular, aunque tampoco les quedó muy perfecto...
El Mundo ; 06/09/2012
Como siempre se reserva uno lo mejor para el final, aquí llega la joya de la corona. Una noticia sin ningún criterio sobre concordancia, mayúsculas o tildes, con caracteres sobrantes desperdigados, y lo que es peor, con un gazapo no lingüístico por falta de revisión: ¿cuántos inmigrantes tomaron la penosa decisión de embarcarse en esa patera? ¡¡Qué menos que decir lo mismo en distintas partes de una noticia...!!
Hoy ; 20/08/2012
Y aquí cerramos la cosecha de gazapos por este año pero seguimos demandando vuestros aportes para futuras entregas. Quizá con el cambio de era maya dejen de existir las incorrecciones lingüísticas... ¡ya se verá!

lunes, 10 de diciembre de 2012

SESQUI-

Hemos vuelto repletos de energía de este puente festivo y nos hemos encontrado con una cifra conmemorativa casi por casualidad. Y es que, con la de hoy, hemos alcanzado la sesquicentena de ingredientes en la Ensalada... ¡Quién nos lo iba a decir!

Y para celebrarlo, inauguramos una nueva sección gracias al término de hoy, que no es un término como tal sino un fragmento que nos permitirá componer otros. Porque no todo van a ser ingredientes principales, también se necesitan salsas, aliños, especias... Es por ello que esta nueva sección irá dedicada a los elementos compositivos que aparecen en el Diccionario Académico.

Pero por si todavía tenéis atascado el pensamiento en el primer párrafo y la sesquicentena, os damos una pista de autohomenaje...
Ahora queda todo más claro, ¿no? Efectivamente, esta es nuestra centésima quincuagésima entrada, la que hace el número 150, ¡vamos! Venga, va, admitimos que lo hemos tenido que consultar en el DPD...
Y es que eso es precisamente lo que indica el prefijo de hoy. Sesqui-, del latín sesqui-, es un elemento compositivo que denota una unidad y media; el DRAE aporta el siguiente ejemplo: sesquicentenario significa 150 años. También, con un ordinal, designa la unidad más la fracción enunciada por el ordinal: sesquidécimo significa uno y un décimo.

Cuanto menos, curioso y enrevesado. No nos atrevemos a juzgar si es necesario en el idioma un elemento que represente una unidad y media, pero ahora que sabemos de su existencia podemos buscarle usos; las señoras en el mercado pedirán un sesquicuarto de chóped en vez del célebre "cuarto y mitad", los niños superarán el sesquimetro de altura cuando den el estirón y los locutores deportivos podrán referirse a la sesquihora de partido en lugar de los manidos "noventa minutos reglamentarios".

Nos podemos dar por satisfechos con este descubrimiento para el sesquicentenario. ¡Esperamos ofreceros muchas sesquicentenas de palabras más!

miércoles, 5 de diciembre de 2012

TRÓNICA

Hoy os presentamos un nuevo término por cortesía de ComTranslations, colegas traductores que nos hicieron llegar una esdrújula tan apropiada para este país nuestro, cuna del chismorreo y especializado en hacer las cosas al revés.

Trónica es un término desusado, procedente de la deformación de retórica, que la Real Academia define como "hablilla, patraña, chisme". Esta escueta reseña nos despierta una duda ya que una hablilla es un "rumor, cuento o mentira...", una patraña es una "invención..." mientras que un chisme es una "noticia verdadera o falsa...". Entonces una trónica ¿puede ser verdadera o falsa?

Pero no es esta ambigüedad aparente lo más llamativo del vocablo... Trónica se une al selecto grupo de palabras con propiedades singulares -junto a ajilimójili y duunviro- puesto que, según se comenta en diversas webs sobre curiosidades lingüísticas, es la palabra más larga con las letras en orden alfabético inverso.
Los términos con esta característica no abundan. ¡Tiene miga, no surgen en tromba ni rastreando con sonda y polea! No hay que ser roñica, pero hemos hecho una ronda sólida y nos podemos dar por satisfechos y bailar una polca única si conseguimos llenar un zurrón con la zurda. No es trola.

Y como en la Ensalada nos gustan las cosas ordenadas y simples, sólo se nos ocurre una forma de despedir esta entrada: ¡adiós!

sábado, 1 de diciembre de 2012

CELLISCA

La ola de frío polar ha invadido nuestro país; especialmente los televisores, que se saturan de mapas del tiempo, máquinas quitanieves, reporteras que han de comportarse como si fuera la primera vez en su vida que ven nevar y entrevistas a heroicos repartidores que abastecen a las aldeas incomunicadas. Lo mismo de cada invierno, y nos sigue sorprendiendo...

Pero en fin, como no podemos ir en contra de la actualidad, dedicaremos esta entrada al mundo de la Meteorología. Con la cota de nieve situada a 300 metros y una treintena de provincias en situación de alerta, se ha debido producir una importante cellisca en muchas de ellas.
Efectivamente, tal como suena y como os dice vuestra intuición, una cellisca es "una ventisca a lo bestia". La Real Academia lo define de forma más profesional como un temporal de agua y nieve muy menuda, impelidas con fuerza por el viento. Esta vez el DRAE no indica nada acerca de su etimología, pero seguro que con ventisca tiene algo que ver...!!

¡Que el mal tiempo no nos estropee la oportunidad de descubrir una nueva palabra! Y ya sabéis, carpe diem, resguardaos y abrigaos bien, pero disfrutad de la cellisca y del invierno en general, que para eso están!!! 

domingo, 25 de noviembre de 2012

GAZMOÑO

Tenemos que tirar de tópico para afirmar que se ha ido uno de los grandes. Tony Leblanc, entretenedor de muchas generaciones, se ha cansado de este mundo en que Los Tramposos escamotean miles de millones sin el atenuante de la graciosa picaresca española, mientras que las fuerzas de seguridad alardean de todo lo infame de Torrente pero sin el cachondeo y la música de El Fary.

A este polifacético artista le ha dado tiempo a hacer de todo en sus noventa años de vida. Además de jugar al fútbol, boxear, cantar, bailar y actuar, ha conseguido grabar en la memoria colectiva un simpático término que recogemos en la Ensalada para que sirva como pequeño homenaje.

Tony Leblanc creó algunos personajes cómicos para televisión española, entre ellos Cristobalito Gazmoño, un niño repelente y revoltoso, con su aro bajo el brazo, muy popular en los años 70.
Pues bien, el singular apellido tiene su intríngulis. Gazmoño aparece recogido en el DRAE como "que afecta devoción, escrúpulos y virtudes que no tiene", algo demasiado corriente. Su etimología es de origen incierto pero ya aparecía en el Diccionario de Autoridades de 1734 con una definición muy similar; así que, por si acaso se os había ocurrido, Tony no fue el creador de esta palabra pero sí revitalizó su uso con su personaje.

Quizá sea simplemente eso. Tony ha debido pensar que un gazmoño estaba bien pero que tantos como se pueden ver hoy en día ya era demasiado... Descanse en paz.

martes, 13 de noviembre de 2012

RICACHÓN/A

En las últimas semanas la prensa ha repetido incansablemente noticias y estadísticas acerca de la influencia de la crisis económica sobre las desigualdades sociales. Sirvan como ejemplo estas noticias de El Pais, El Mundo o RTVE, que explican que las diferencias económicas de la sociedad española se están volviendo más acusadas; mientras que cada vez más familias se encuentran bajo el umbral de la pobreza, aumentan las grandes fortunas y el número de ricachones.

Esto es un hecho y parece bastante feo. No sólo por la alarmante e inaceptable situación social, sino desde el punto de vista lingüístico.
Pese a las estadísticas, para la Real Academia no existen tales ricachones ya que este término de uso común no está recogido en el DRAE. Sin embargo sí aparece la forma ricacho/a, menos extendida, y se define como la forma coloquial para denominar a la persona acaudalada, aunque de humilde condición o vulgar en su trato y porte.

Desde la Ensalada queremos abogar por la desaparición de ricachones y ricachos. Y si es mucho pedir, pues que sólo queden algunos, los más simpáticos como el Tío Gilito y divertidos como el Sr. Burns.

domingo, 4 de noviembre de 2012

ASPERGES

Esta ha sido una semana muy cargada de gran simbolismo religioso; hemos celebrado el Día de los Santos y el Día de los Difuntos, lo que nos ha servido para conocer el canto coloquial para difuntos -el kirieleisón- en nuestra última entrada.

Como colofón rematamos la faena hoy domingo, día del Señor. Los cristianos acuden a las iglesias para celebrar la eucaristía, donde el latín sigue siendo la lengua litúrgica oficial. De ahí que hayamos heredado Latinajos tan interesantes como este.

Procedente del latín asperges, rociarás, obtenemos el término castellano asperges. En su primera acepción, la Academia lo define como "antífona que dice el sacerdote al rociar con agua bendita el altar y la congregación de fieles". Si os encontráis en nuestra situación, los profanos en la materia necesitaréis el significado de antífona; es un "breve pasaje, tomado por lo común de la Sagrada Escritura, que se canta o reza antes y después de los salmos y de los cánticos en las horas canónicas, y guarda relación con el oficio propio del día". Pero es que además posee una segunda acepción mucho más prosaica y terrenal, y es que antífona es un forma desusada y coloquial para denominar las nalgas...¡Un vocablo latino que encierra lo divino y lo humano!

Pero volvamos al término que nos ocupa. Asperges también puede referirse coloquialmente a un hisopo, tanto para el utensilio que se emplea en las iglesias para dar o esparcir agua bendita como para el manojo de ramas pequeñas que se usa con el mismo fin. ¿De verdad es más coloquial asperges que hisopo? ¡Vaya semanita! 
Y una última acepción relacionada, coloquial a la par que festiva, cualquier rociadura o aspersión en general también se puede denominar asperges...
Esta salpicadura de acepciones nos va a permitir terminar con un comentario familiar. En casa siempre se ha pronunciado guisopo y dar un guisopazo y ahora podemos salir de dudas acerca de su corrección. Efectivamente, guisopo aparece en el DRAE como forma desusada (Sres. Académicos, ¡el abuelo todavía la emplea!); pero no ocurre lo mismo con guisopazo, el Diccionario sólo recoge la forma hisopazo para las rociadas o golpes dados con el hisopo.

¡Podéis ir en paz!

jueves, 1 de noviembre de 2012

KIRIELEISÓN

Hoy es un día muy señalado y emotivo para la tradición católica. Cada 1 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos, una fecha para el recuerdo de los seres queridos fallecidos. En España se visitan los cementerios para rezar y colocar flores en las tumbas, además de conservarse otras costumbres como la representación de Don Juan Tenorio o los alimentos típicos de esta festividad: buñuelos de viento, huesos de santo, gachas...

En los últimos tiempos, una tradición pagana europea de origen celta, que nos llega rebotada desde Estados Unidos, está ganando terreno a marchas forzadas; las calabazas, las bromas y los disfraces de Halloween están por todas partes.

Desde la Ensalada os queremos presentar un término muy singular, relacionado con esta celebración. Su sonido y su apariencia podrían hacernos pensar que su origen está en esos ancestros célticos, pero nada más lejos de la realidad... Su origen es cristiano.

Kirieleisón procede del latín cristiano kyrie eleison, y este este [errata del DRAE] del griego bizantino Κύριε '¡oh Señor!' y ἐλέησον 'ten piedad'. Su primera acepción nos remite a kirie, mientras que la segunda lo define como "canto de los entierros y oficios de difuntos" pero, ¡ojo al dato!, ¡en el ámbito coloquial! Seguro que es de uso común en los hogares de nuestros académicos...
Además se incluye una locución verbal, también coloquial: cantar el kirieleisón, con el significado de pedir misericordia.

Indaguemos un poco más sobre su raíz. Kirie, procedente del griego Κύριε, vocativo de Κύριος 'Señor', es la "invocación que se hace a Dios, al principio de la misa, tras el introito" (usado más en plural). También recoge un par de expresiones coloquiales llamativas: llorar los kiries, con el sentido de llorar mucho; y la más simpática y chocante, localizada en Andalucía, echar los kiries por vomitar. ¡El gracejo de los jándalos y su particular manera de ver la vida...!

Y para cerrar, una curiosidad más sobre el tema. Si, como nosotros, os habéis preguntado la razón de honrar a los muertos el Día de los Santos cuando realmente el Día de los Difuntos es el 2 de noviembre, aquí tenéis la respuesta. Al parecer, el Día de los Santos se dedica a aquellas almas que ya han alcanzado el cielo, mientras que en el Día de los Difuntos se recuerda a las que aún se encuentran en el purgatorio.
Ya sabéis, ¡¡a cantar el kirieleisón para que muchas almas alcancen la gloria!!

jueves, 25 de octubre de 2012

Epónimos (10ª parte)

Hoy hemos querido hacer nuestro particular homenaje a las expertas en moda más molonas.
La temporada de otoño-invierno les ha traído un ilusionante proyecto, Mildred Mola, una web desde donde proponen multitud de iniciativas relacionadas con el mundo del diseño y las tendencias. ¡Os invitamos a descubrirla!
Desde la Ensalada os queremos enviar nuestros mejores deseos para esta nueva aventura, y qué mejor manera de hacerlo que con un pequeño muestrario de términos relativos a la moda y derivados de su lugar de creación, el nombre de su creador, la marca comercial que lo consagró...¡Epónimos de moda!
  • Organza (del italiano organza, y este de Urgenc, ciudad de Uzbekistán). Tejido ligero de seda o algodón, transparente y semirrígido, más fino que la muselina, empleado especialmente para la confección de ropa femenina.
  • Surá (de Surate, villa del Indostán). Tejido de seda fino y flexible.
  • Mercerizar (de J. Mercer, 1791-1866, químico inglés inventor del procedimiento, e -izar). Tratar los hilos y tejidos de algodón con una solución de sosa cáustica para que resulten brillantes.
  • Holanda (de Holanda, de donde procede esta tela). Lienzo muy fino de que se hacen camisas, sábanas y otras cosas. Papel rectangular, cuadrado o circular, que se usa como adorno en el comercio para servir pastelería. Aguardiente obtenido por destilación directa de vinos puros sanos con una graduación máxima de 65°.
  • Pequín (de Pequín, capital de la China). Tela de seda, parecida a la sarga, generalmente pintada de varios colores, que antiguamente se traía de China.
  • Nilón o nailon (del inglés nylon, marca registrada). Material sintético de índole nitrogenada, del que se hacen filamentos elásticos, muy resistentes. Se emplea en la fabricación de géneros de punto y tejidos diversos.
  • Madrás (de Madrás, ciudad india). Tejido fino de algodón que se usa para camisas y trajes femeninos.
  • Cárdigan (del inglés cardigan, y este por alusión al séptimo conde de Cardigan, J. T. Brudenell, 1797-1868). Chaqueta deportiva de punto, con escote en pico, generalmente sin cuello.
  • Anascote (del francés antiguo anascot, y este de Hondschoote, ciudad flamenca). Tela delgada de lana, asargada por ambos lados, que usan para sus hábitos varias órdenes religiosas; también la emplean para sus vestidos las mujeres del pueblo en algunas provincias de España. Anticuado; tela de seda, parecida a la sarga.
(continuará...)

domingo, 21 de octubre de 2012

LEUCOFEO/A

Este ha sido un fin de semana realmente gris. El mal tiempo no nos ha dado respiro; las nubes y las lluvias han creado una atmósfera oscura, plomiza, grisácea, ceniza...


Pero, ¡no hay mal que por bien no venga! Este ambiente nos ha permitido descubrir y recuperar una forma algo chocante y singular para su propia descripción. Leucofeo/a, del latín leucophaeus y este del griego λευκόφαιος, es un adjetivo desusado para designar algo "de color gris o ceniciento [de color de ceniza]". 

Quizá el término pueda resultar un poco feo, y no sólo por su terminación, pero no deja de ser un nuevo color que pasa a ampliar nuestra paleta lingüística y que podremos emplear repetidas veces durante el próximo invierno. ¡Al mal tiempo, buena cara!

martes, 16 de octubre de 2012

ALMUÉDANO

Una nueva esdrújula cosechada en las fértiles orillas del Nilo y reflejada en la espectacular silueta de sus puestas de sol.


En realidad lo que se recorta en este perfil es un minarete o alminar, la torre de las mezquitas, por lo común elevada y poco gruesa, desde cuya altura convoca el almuédano a los mahometanos en las horas de oración.

¿Entonces qué es el almuédano que la propia Academia introduce en la anterior definición? Este término, procedente del árabe hispánico almuwáḏḏan, y este del árabe clásico mu'aḏḏin, se refiere al musulmán que desde el alminar convoca en voz alta al pueblo para que acuda a la oración. Algo similar al repique de campanas de las iglesias católicas.
También se le puede denominar almuecín, que tiene además la misma raíz etimológica pero con distinta evolución, desde el árabe clásico mu'aḏḏin pero pasando por el turco müezzin y por el francés muez[z]in.

Las tecnologías también han invadido el espacio de este sonido milenario; actualmente todos -o casi todos- los minaretes disponen de equipos de megafonía que emiten la llamada a la oración cinco veces al día. En cualquier caso, a pesar de haberse cambiado el método, el término y la tradición se han conservado y ambos sorprenden al que los escucha por primera vez.

A vosotros sólo os queda seguir acudiendo a la llamada del almuédano ensaladero para aportarnos nuevos descubrimientos lingüisticos, de otras culturas o de la nuestra.

jueves, 11 de octubre de 2012

ULTRACORRECCIÓN

A pesar del título de la entrada, hoy no vamos a hablar de superhéroes con superpoderes. Tampoco de Vicente del Bosque y su elegancia suprema para capear temas polémicos con total naturalidad y sin soliviantar a nadie.

La ultracorrección es un fenómeno puramente lingüístico, y no tan positivo como a priori parece indicar.
La Real Academia lo define como la "deformación de una palabra por equivocado prurito de corrección, según el modelo de otras: p. ej., inflacción por inflación, por influjo de transacción, lección, etc." [Por si a vosotros también os sorprende algo en esa definición: la comezón o picazón del prurito es sólo su segunda acepción, la primera es el deseo persistente y excesivo de hacer algo de la mejor manera posible].
Dicho de otra manera, los hablantes de una lengua tratan de enmendar sus posibles errores de dicción y/o escritura siguiendo modelos regulares; esto provoca el uso ocasional de palabras o expresiones equivocadas por adaptarlas a un patrón estándar. En palabras más llanas se trata de corregir errores donde no los hay, pasarse de listos.

Las formas obtenidas, incorrecciones desde el punto de vista normativo, se denominan ultracorrectas. Un ejemplo archiconocido es el bacalado de Bilbado.
Otros términos surgidos de modelos inapropiados son: sujección (siguiendo el ejemplo de la RAE), expléndido o expontáneo (por el prefijo ex-), périto (por el prestigio de las proparoxítonas), exhuberante (siguiendo la pauta de exhaustivo o exhibición), deslid (en la línea de Madrid o pared), translado, desaveniencia, geráneo, carnecería...

Pero no sólo existen ultracorrecciones ortográficas o de pronunciación; también pueden ser gramaticales o semánticas. Sin ir más lejos, son ultracorrecciones gramaticales el dequeísmo [empleo indebido de de que cuando el régimen verbal no lo admite; ejemplo: le dije de que viniera] o el queísmo [empleo indebido de la conjunción que en lugar de la secuencia de que; ejemplo: me da la sensación que han venido], mientras que, desde el punto de vista semántico, puede servir de ejemplo el uso de escuchar por oír en expresiones del tipo "no te escucho bien".

Pues bien, ahora que ya sabemos en qué consiste la ultracorrección, podemos seguir explorando nuevos términos sorprendentes del castellano: desusados, actuales, erróneos, coloquiales e incluso ultracorrectos. Y vosotros, sed correctos pero no ultras, ¡ni siquiera en la lingüística!

lunes, 8 de octubre de 2012

RODRIGÓN

La epidemia de calipedia se extiende. Ante la escasez de recursos económicos la gente ha optado por incrementar los recursos demográficos. ¡Y muy bien nos parece!
En esta ocasión han sido nuestros amigos de Deescapadin, un práctico y ameno blog de viajes, los que han dado la oportunidad a un nuevo trotamundos de recorrer este planeta... Así que, desde la Ensalada, damos la enhorabuena a los papis y la bienvenida a Jorge. ¡¡Ánimo, que tienes un largo camino por recorrer...!!

Para los nuevos padres, los señores de Rodríguez, tenemos la simpática palabra de hoy. Rodrigón puede parecer el nombre de un personaje caricaturesco de unas fiestas patronales; en realidad el Diccionario lo define escuetamente como "tutor", remitiéndonos a su sexta acepción -caña o estaca que se clava al pie de una planta para mantenerla derecha en su crecimiento-. ¿Veis por dónde vamos?
Germán, con unas imágenes de las estupendas tomateras de su huerto urbano, nos ilustra esta técnica mejor que nadie:

Y esto es precisamente lo que van a necesitar figuradamente los padres primerizos, hacer de buenos tutores para mantener derecho el desarrollo del pequeño Jorge. ¡¡Los Rodríguez deberán ser unos buenos rodrigones con la criatura!!

Por otra parte, el término de hoy adquiere una segunda acepción coloquial para aludir a un criado anciano que servía para acompañar señoras. Debía ser en otros tiempos...
Además, existe el verbo que nos permite poner en práctica la actividad. Rodrigar está recogido en el DRAE como "poner rodrigones a las plantas".

Pues nada pareja, aquí dejamos esta herramienta para ayudaros con vuestra hermosa y complicada labor. Esperamos que podáis disfrutar de muchos viajes junto al pequeño aventurero, ¡¡y que sigáis compartiéndolos con nosotros!!

jueves, 4 de octubre de 2012

ISOFENA

Tras el cambio de estación, cultivemos un poco la parcela meteorológica. Hemos descubierto una palabra que nos ha encandilado; no es una palabra especialmente bonita, pero su significado pone un punto de cercanía en medio de la exactitud y la frialdad científica.

Siguiendo la estructura de las famosas isobaras e isotermas del renombrado hombre del tiempo, obtenemos isofena.
Procedente del inglés isophene, de igual apariencia, y este del griego ἰσοφανής, se emplea en campo de la meteorología para denominar a la "curva para la representación cartográfica de los puntos de una región de la Tierra en donde, simultáneamente, tienen lugar determinados fenómenos fenológicos, como la floración del almendro, la llegada migratoria de la cigüeña, etc.". Por supuesto se pueden representar otros fenómenos naturales como la caída de la hoja de la vid o la llegada de la golondrina, precisamente buenos indicadores del cambio de estación. ¿No resulta bucólico y emotivo?

Las isofenas conforman conjuntos paralelos de líneas, como las curvas de nivel de un mapa topográfico, y al conjunto se le denomina mapa fenológico:

Pero las isofenas no son sólo un elemento poético y evocador... Desde luego tienen aplicaciones prácticas muy importantes; pueden ser utilizadas como descriptores del clima local y los ecosistemas naturales o como indicadores predictivos de importantes motores económicos comarcales, por ejemplo la floración de los naranjos en Levante o la de los cerezos en el valle del Jerte. Incluso la AEMET proporciona informes fenológicos regularmente.

Ya conocimos las cabañuelas. Como veis, a pesar de los avances de la ciencia en el s. XXI -satélites, sondas y otros instrumentos de precisión-, la naturaleza nos sigue proporcionando los medios más fiables para la predicción meteorológica. Animales y plantas nos dan aún más de lo que parece, ¡también palabras como esta!

sábado, 29 de septiembre de 2012

ÍSATIS

Un precioso vocablo para terminar la semana. Pudiera parecer el nombre de alguna diosa del Olimpo pero es algo más terrenal, más de carne y hueso.
Quizá esta palabra resulte conocida para algunos de vosotros por su aparición frecuente en los autodefinidos ¿Quién sabe de qué se trata?

Isatis; pelaje de verano
Con este término ampliamos una de las secciones más visitadas de la Ensalada; lo asociamos al ayeaye, al ajolote y al ñu, pues se refiere a un animal tan majestuoso como su propio nombre.
La Real Academia nos indica que el ísatis es un "zorro ártico, más pequeño que el europeo y cubierto de pelo espeso, largo y fino, completamente blanco en invierno y pardusco en verano". Además nos aporta un dato sobre las variedades de la especie: "una variedad que nunca cambia de color es el zorro azul", característica muy apreciada por criadores y peleteros.
Isatis; pelaje de invierno
La RAE incluye una etimología biológica un tanto ambigua, remitiéndonos al latín isătis, glasto, por el color que se saca de sus hojas. "Sus hojas" del glasto, una especie vegetal.

El zorro ártico (Alopex lagopus) también se denomina zorro polar, zorro blanco o zorro de las nieves. Como características más singulares destacan su capacidad para subsistir a temperaturas de hasta -50ºC, sus desplazamientos a distancia sobre bloques de hielo y su predilección alimenticia por los simpáticos lemmings.

Desde luego, deben existir pocos animales tan espectaculares como este. ¡¡Y menos con nombres tan sorprendentes!!

martes, 25 de septiembre de 2012

HIPÓSTILO/A

Desde las calurosas y acogedoras tierras egipcias nos hemos traído una ambueza de palabras sorprendentes con las que seguir engordando esta bitácora.
La primera de ellas es una esdrújula culta y majestuosa, propia de las civilizaciones clásicas.

La Real Academia, en un artículo nuevo para su próxima edición, define hipóstilo/a como "dicho de un edificio o de un recinto: especialmente en las arquitecturas antiguas, de techo sostenido por columnas". Es un vocablo de origen griego, derivado de ὑπόστυλος.

Según otras fuentes algo más precisas, el término se refiere a la sala cubierta de los templos egipcios, sostenida por altas columnas rematadas por capiteles con forma de papiro o loto, a la que tenía acceso la aristocracia.

Como ejemplo, la espectacular sala hipóstila del Templo de Karnak, cerca de Luxor. Alberga 134 columnas de piedra, con forma de papiro y 23 metros de altura. Con una superficie de 5500 metros cuadrados, constituye uno de los mayores monumentos religiosos construidos en la historia.

Desde luego, la palabra posee una buena sustentación que la ha mantenido erguida durante siglos de inundaciones y luchas por el poder... ¡¡Curioso que la RAE la haya aceptado después de milenios!!

martes, 18 de septiembre de 2012

Epónimos (9ª parte)

Los hemos tenidos un poco aparcados pero no nos hemos olvidado de nuestra cita habitual. Aquí va una nueva tanda de epónimos frescos y variados:
  • Polichinela (de Paolo Cinelli, comediante napolitano del siglo XVI). Personaje de la farsa italiana y del teatro de marionetas, jorobado, de carácter chocarrero y fanfarrón.
  • Hacanea (del francés haquenée, y este del inglés hakeney, de Hackney, localidad cercana a Londres, famosa por sus caballos). Jaca mayor de lo habitual, pero menor que el caballo y más apreciada que la normal.
  • Sibarita (del latín Sybarīta, y este del griego συβαρίτης, de Σύβαρις, Síbaris, ciudad del golfo de Tarento, en Italia, célebre por la riqueza y el refinamiento de sus habitantes). Dicho de una persona: que se trata con mucho regalo y refinamiento. Natural de Síbaris. Perteneciente o relativo a esta ciudad de la Italia antigua
  • Chubesqui (de Choubertsky, marca registrada). Estufa para calefacción, de dobles paredes y forma cilíndrica que, por lo general, funciona con carbón.
  • Moscoso (por alusión a Javier Moscoso, ministro de Presidencia, que lo instauró en 1983). Coloquialmente, día de permiso de libre disposición que tienen pactado ciertos colectivos de trabajadores y funcionarios
  • Mero (quizá del catalán nero, y este del latín Nero, Nerón, por la crueldad y fiereza que se atribuye a este pez; cf. provenzal antiguo mero[n]). Pez teleósteo marino, del suborden de los Acantopterigios, que llega a tener un metro de largo, con cuerpo casi oval, achatado, de color amarillento oscuro por el lomo y blanco por el vientre, cabeza grande, algo rojiza, boca armada de muchos dientes, agallas con puntas en el margen y guarnecidas de tres aguijones, once radios espinosos en la aleta dorsal, y cola robusta. Vive principalmente en el Mediterráneo, y su carne es considerada como una de las más delicadas
  • Chantillí (de Chantilly, ciudad francesa). Crema usada en pastelería hecha de nata batida.
  • Tebeo (de TBO, nombre de una revista española fundada en 1917). Revista infantil de chistes e historietas cuyo asunto se desarrolla en series de dibujos. Sección de un periódico en la cual se publican historietas gráficas de esta clase. | Estar alguien o algo más visto que el tebeo: coloquialmente, estar demasiado visto.
(continuará...)

sábado, 15 de septiembre de 2012

KATIPUNAN

Hoy traemos algo realmente exótico puesto que cumple a la perfección con sus dos acepciones, por su procedencia (extranjera, de un país especialmente lejano) y por su sonido (extraño y chocante). Así que ahí va, en honor de uno de los últimos académicos incorporados a nuestra Ensalada y de su país de origen.

Desde el estado de las 7.000 islas, antigua colonia española, adoptamos katipunan. Es una voz tagala con la que se denominaba originariamente a una sociedad secreta fundada en Filipinas en 1892, con el fin de promover el alzamiento en armas de la población indígena contra la soberanía política de España. Posteriormente ha adquirido una segunda acepción coloquial para aludir a un "grupo o peña de personas que, obrando con disimulo, defiende su interés particular".

Se puede asimilar a un concepto muy actual, prácticamente el motor y timón de la sociedad en el s. XXI, un lobby. Una voz inglesa que la Real Academia equipara a grupo de presión: conjunto de personas que, en beneficio de sus propios intereses, influye en una organización, esfera o actividad social. Parece que un katipunan es igual de interesado pero algo más disimulado...

Según el DRAE, aún existe otro término castellano más para referirnos a esta forma de actuar; un cabildeo o grupo de cabildeo es el equivalente en América a un grupo de presión. Por ende, cabildear se define como "gestionar con actividad y maña para ganar voluntades en un cuerpo colegiado o corporación". Aquí se pone el acento en la destreza y pericia del interesado...

Pues nada, Nachete, que estamos ansiosos por recibir tus aportes tagalos, al menos tan exóticos y extravagantes como este. ¡¡Y sin necesidad de un katipunan...!!

domingo, 9 de septiembre de 2012

Etimología instrumental. De cuernos, caracolas, elefantes y otros...

Hemos vuelto del verano con las pilas recargadas, dando un lavado de cara a la imagen del blog y estrenando colaborador especializado.
Él es Pablo del Pozo, un hombre del renacimiento, músico y crítico musical en las revistas Diverdi y Scherzo, periodista, educador, bloguero en ciernes y, por supuesto, aficionado a las palabras, sus orígenes y curiosidades. Se ha ofrecido a encargarse de la sección de Música e ilustrarnos sobre ese apasionante mundo y su terminología, la etimolomusicología como él prefiere decir. Desde luego, no podíamos rechazar su propuesta, así que ¡muchas gracias y bienvenido!

Empecemos por el principio y cogiendo el toro por los cuernos. En inglés, prestado del alemán, horn significa cuerno de animal. Dado que muchos instrumentos de viento se basaron originalmente en cuernos de animales, el término alude también a muchos de ellos. Incluso a a las bocinas de coche se les dice horn, aparte de claxon, y no tienen del cuerno ni la forma. Por otra parte, como los primeros teléfonos tenían forma de cuerno, también se les llama horns a estos aparatos, aunque no tienen nada -casi nada- de instrumentos musicales.

Trompa
El horn a secas es la trompa en castellano, pero en realidad suele precederse de french porque en el Reino Unido eran referidos por su procedencia gala. Para los franceses el french horn es sencillamente trompe, y para los italianos tromba; como en castellano, el lexema compartido debe provenir de strombos, palabra griega que designaba a la caracola marina, origen, junto a los cuernos o las maderas vaciadas, de los más antiguos instrumentos de viento de la humanidad.

martes, 4 de septiembre de 2012

Gazapos (2ª entrega)

El periodo estival nos relaja a todos, a veces demasiado... Quien más y quien menos pasa un ratito en la oficina buscando vuelos baratos, diseñando la ruta de viaje o haciendo el pase de fotografías de la última aventura.

En las redacciones periodísticas debe ocurrir algo parecido. La concentración se dispersa y las neuronas se distraen. Los desafortunados redactores que se quedan en el tajo mientras sus compañeros disfrutan de vacaciones, en lugar de centrarse en sus teclas, desvían sus mentes a los tequilas. Tienden a pensar más en copas y raciones que en comas y oraciones.
Sólo se nos ocurre esta explicación para que, en poco tiempo, hayamos conseguido material suficiente para una segunda entrega de gazapos. Es más, nos hemos tenido que reservar material para próximos episodios... y hay algunos que no tienen desperdicio...

Comenzamos con un redactor que no tenía claro el uso de las conjunciones disyuntivas 'o' y 'u', y no supo muy bien cuando emplear la primera o la segunda, una u otra:
El Mundo ; 01/07/2012
Lo que alimenta a este país es el mundo de la farándula, desmenuzar la vida de otros y conocer precisos detalles de sus biografías que, curiosamente, no nos parecerían relevantes en las vidas de nuestras personas cercanas. Pero ahí vale todo; Débora ha descubierto que "casi una década" se puede dilatar el tiempo necesario para no estropear una buena historia de revista, la década prodigiosa
El Mundo ; 12/07/2012
La redacción deportiva no se escapa de las licencias literarias. El despliegue de adjetivos alusivos a la procedencia del club -alguno de ellos no admitido por la RAE- sólo es comparable al reparto aleatorio de comas y tildes. Por cierto, la noticia no se refiere a que el jugador francés vaya a fichar por "el Europa", equipo de tercera división, sino a que aún está valorado futbolísticamente en el Viejo Continente. 
Cadena SER ; 02/08/2012
¡Y no podía faltar en este país de pan y circo la reseña taurina! En este caso, además de comentarnos el repertorio de capotazos y trofeos obtenidos en la lidia, nos presenta una colección de erratas y faltas ortográficas y gramaticales digna de enmarcar. No faltan los errores en contracciones, mayúsculas, signos de acentuación y puntuación... y el mejor lance de la corrida, el puyazo del dequeísmo. ¡Una gran faena!
Hoy ; 20/08/2012
Pero si en la actualidad hay algo que preocupa especialmente a la sociedad española es la economía, los eufemísticos ajustes y la pérdida de poder adquisitivo. La clase política se esfuerza por convencernos de que todos vamos a pasar este mal trago; sin embargo, ni los periodistas están acostumbrados a escucharlo ni los políticos a hacer este tipo de afirmaciones. El resultado se plasma en párrafos como este:
El Mundo ; 22/07/2012
Tan mal están las cosas que un día en la redacción tuvieron que cenar tinta, acaso acompañada de algún calamar. Para ello se vieron obligados a economizar materia prima en la redacción de esta noticia, dándose un festín de caracteres: guiones, comas, letras e incluso palabras completas...
El Mundo ; 23/07/2012
La cosa está llegando tan lejos que la gente trata simplemente de sobrevivir a cualquier precio, pasando por encima de quien haga falta, incluso de la propia familia...

En fin, parece que la crisis y la desidia veraniega están afectando también a la ortografía y la gramática... Por supuesto, si observáis alguna otra consecuencia lingüística derivada de la recesión económica o de los lapsus estivales, podéis hacérnosla llegar para su publicación. ¡Cuidemos nuestra lengua entre todos!

sábado, 1 de septiembre de 2012

PARAGOGE

Os presentamos una figura retórica peculiar en fondo y forma. Su sonoridad gutural es muy llamativa; parece que sea necesario añusgarse para pronunciar este vocablo...

Paragoge proviene de latín paragōge, y este del griego παραγωγή, y se define, en el campo de la gramática, como la adición de algún sonido al fin de un vocablo; por ejemplo, en fraque por frac. Era figura de dicción según la preceptiva tradicional.

Recientemente comentábamos en este blog, sin saberlo, un ejemplo típico, la forma incorrecta huéspede.

Buscando algún otro ejemplo -tampoco es que abunden especialmente- hemos localizado: clube (de club), mare (de mar), albahacar (de albahaca) o nadien (de nadie), casos poco generalizados, excepto el extendido y chirriante vulgarismo de la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo: comistes, dijistes, hicistes...

Quizá Chiquito de la Calzada colaboró grotescamente en la ampliación de este corto repertorio con una forma muy adecuada para la despedida de esta entrada. ¡Hasta luegorrr!

martes, 28 de agosto de 2012

RESILIENCIA

Volvemos de vacaciones y nos encontramos con una noticia tan gratificante como inesperada. Ensalada de Palabras ha ganado el Miniconcurso de Microrrelatos Ambientales organizado por nuestras didácticas amigas de Frascuela, junto a las que celebramos el Día Internacional del Reciclaje aprendiendo la importante diferencia entre reciclar y reutilizar.

Muy agradecidos por la distinción a la Plumilla de Oro Sostenible y a la espera del regalito cultural, os mostramos nuestro microrrelato vencedor:
"22.000 años después del holocausto nuclear germinaron los primeros brotes verdes entre escombros radiactivos, polinizados por una suerte de insectos primitivos. GAIA resurgía, aunque nadie estaba allí para contarlo."
Para dar un toque de atención frente al enfoque etnocentrista tan extendido en la sociedad actual, el relato se apoya en la resiliencia -término que introducimos hoy- y en la Hipótesis Gaia de James Lovelock, que considera el planeta Tierra como un superorganismo vivo autorregulado a escala planetaria.

Resiliencia es una nueva propuesta de la Real Academia para la próxima edición del Diccionario. Su primera acepción, en el campo de la psicología, define la "capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas", mientras que la segunda, en el ámbito de la mecánica, se refiere a la "capacidad de un material elástico para absorber y almacenar energía de deformación". Sin embargo, recientemente se ha extendido su uso al campo de la ecología, aludiendo a la capacidad de un ecosistema para restituirse a sí mismo a su condición original después de estar expuesto a una perturbación externa, pero esta acepción no ha sido propuesta por la Academia.

Gracias a conceptos como este, los más pesimistas podemos conservar un aliento de esperanza respecto al trato devastador del ser humano para con nuestro planeta...

viernes, 24 de agosto de 2012

IATROGÉNICO/A / IDIOPÁTICO/A

Hoy, por el mismo precio, podéis descubrir dos nuevos términos y una recomendación de lectura. ¡Oferta de verano!

La recomendación literaria es "Los renglones torcidos de Dios", de Torcuato Luca de Tena. Un relato magistral sobre los recovecos de la mente humana y sus desventuras en un manicomio. Engancha desde la primera a la última página, ¡no dejéis de leer esta obra maestra en cuanto tengáis oportunidad! 
En este novelesco ambiente médico hemos descubierto la primera de las palabras: iatrogénico/a, del griego ατρς, médico, -geno e -ico, recogido por el DRAE. Se dice, en el ámbito de la medicina, de toda alteración del estado del paciente producida por el médico. Buscando una referencia más específica nos encontramos con el Diccionario médico de la Clínica Universidad de Navarra, que define iatrogénico como "que produce iatrogenia [patología producida por intervención médica]". En cualquier caso, un término poco conocido para designar una realidad más extendida que su propio nombre, desafortunadamente; desde el más absoluto desconocimiento de la terminología de la medicina, quizá lo podríamos asemejar a lo que se ha dado en llamar "complicaciones" o "negligencias médicas"...
El descubrimiento de este primer vocablo nos ha recordado otro algo más usual que quizá sí os suene, aunque, sorprendentemente, no esté recogido por la Real Academia: idiopático/a. Procede del griego διος -propio, particular- y πάθος -padecimiento, sufrimiento-, y todo el mundo conoce el concepto y lo ha sufrido en sus propias carnes, nunca mejor dicho. 
A quien más o quien menos su médico le ha dicho que "eso es un virus" o le ha prescrito "un par de días de reposo a ver si se te pasa", o incluso le ha recetado un medicamento opuesto al recetado anteriormente, haciendo suya la técnica del ensayo y error. En lenguaje de la calle sales pensando que no tiene ni pajolera idea de lo que te pasa, pero en realidad padeces un trastorno idiopático
Según el Diccionario médico citado anteriormente, idiopático se dice de cualquier proceso o síndrome con varias causas posibles conocidas, pero que, en el caso concreto que se estudia, se desconoce la causa específica, porque no se puede demostrar ninguna de las posibles causas; es un diagnóstico de exclusión. De esta definición se deduce que, a medida que la medicina y los avances científicos se producen en relación a una enfermedad, más causas radicales se descubren y el porcentaje de casos designados como idiopáticos decae. 
Algún día desaparecerán completamente este tipo de casos pero no hará falta eliminarlos del Diccionario, la Academia se ha puesto la venda antes de la herida...

lunes, 20 de agosto de 2012

JÁNDALO/A

Tras unos días de desconexión del ajetreo urbano y una breve pero acogedora estancia en tierras andaluzas, volvemos a la carga con dos regalitos para los seguidores de la Ensalada.

El primero es esta postal veraniega, inspirada en las sopas de letras, culinarias y playeras. :-D

El segundo, evidentemente, tenía que ser un nuevo ingrediente para vuestras recetas lingüísticas. Como diría Raphael, ¡es jándalo!

Nos indica el DRAE que jándalo/a es un adjetivo coloquial que se dice de los andaluces por su pronunciación gutural. Su etimología es peculiar e intuitiva, para los más creativos; procede de andaluz pronunciado burlescamente. Además posee una acepción regional afín; en Cantabria se refiere a la persona que ha emigrado a Andalucía y regresa a su tierra.

A pesar de lo que diga la Real Academia acerca de la pronunciación gutural y burlesca, nos parece un apelativo cariñoso y desenfadado para referirse a este acento sureño tan simpático. ¡Olé!

miércoles, 15 de agosto de 2012

ACAPARROSADO/A

¡Pongamos un poco de color al verano del hemisferio boreal!

El color de hoy no resulta excesivamente extraño. Parece demasiado intuitivo, ¿verdad? Algo de color rosado, en distintos tonos o capas... Pero no siempre las cosas son lo que parecen, tampoco en el mundo de la lingüística.
La Real Academia nos aclara (o no) que algo acaparrosado/a es algo de color de caparrosa. Bueno, tampoco es tan grave... ¡Sepamos qué es la caparrosa y de qué color es y fin del asunto!

Para el DRAE, caparrosa, término de origen incierto, es el nombre común a varios sulfatos nativos de cobre, hierro o cinc.
Según esto, debiéramos suponer que estos sulfatos tendrán un color común que resuelva el enigma, ¡pues no! La definición del Diccionario continúa y recoge varias formas de caparrosa que se diferencian, precisamente, por colores. A saber:
  • Caparrosa azul: sulfato cúprico, empleado en medicina y tintorería.
  • Caparrosa blanca: sulfato de cinc.
  • Caparrosa roja: variedad de la verde, roja o amarilla de ocre.
  • Caparrosa verde: sulfato ferroso, usado en tintorería.

En definitiva, cuando tengáis que definir un color que no veáis muy claro, siempre -casi siempre- podréis decir que es acaparrosado. ¡¡Difícil será que no exista un sulfato con ese color...!!

martes, 7 de agosto de 2012

AÑUSGARSE

Hoy traemos una serie de verbos poco deseables pero muy sonoros y expresivos.

El protagonista, añusgarse, del latín *innodicāre, derivado de innodāre 'anudar', posee dos acepciones en el DRAE. En primer lugar una definición curiosa, con ejemplo metafórico incluido: "atragantarse, estrecharse el tragadero como si le hubieran hecho un nudo". (¿De verdad era estrictamente necesaria esta jocosa aclaración?). Por otra parte, también puede significar "enfadarse o disgustarse".
Aunque no es un término marcado geográficamente, tampoco es una voz muy extendida. Sí es frecuente su uso en nuestra tierra extremeña, y así lo plasmó el mítico grupo Extremoduro en una de sus letras -aunque ellos dicen añurgarse, una variedad no admitida-. Sin embargo, en diferentes regiones españolas se utilizan otros localismos, como nos ilustran algunos reputados expertos: Fran nos aporta el uso de empapizarse en Asturias y León y Germán el de engolliparse en Andalucía, aunque este uso tampoco está restringido geográficamente en el Diccionario.

Este problema parece que no lo tiene un tal Stevie Starr, ni el de atragantarse ni el de disgustarse. Y si no, juzgad vosotros mismos...

Visto lo visto, sólo nos queda desearos que no se os "añusgue" ni se os "empapice" ni se os "engollipe" este caluroso agosto!!