martes, 29 de noviembre de 2011

Epónimos (4ª parte)

Para cerrar el mes, como ya se está convirtiendo en tradición, seguiremos ampliando el repertorio de epónimos, que la colección es amplia:

  • Nicotina (del francés nicotine, y este de J. Nicot de Villamain, 1530-1600, diplomático y escritor francés que introdujo y propagó el tabaco en Francia). Alcaloide líquido, oleaginoso, incoloro y tóxico, contenido en el tabaco, que pasa de amarillo a pardo en contacto con el aire, desprende vapores muy acres y se disuelve fácilmente en agua o alcohol.
  • Termo (de thermos, marca registrada). Vasija de dobles paredes, entre las que se ha hecho el vacío, y provista de cierre hermético. Sirve para que las sustancias introducidas en la vasija conserven su temperatura sin que influya en esta la del ambiente. 
  • Buganvilla o buganvilia (de Louis Antoine, conde de Bougainville, 1729-1811, navegante francés que la introdujo en Europa). Arbusto trepador suramericano de la familia de las Nictagináceas, con hojas ovales o elípticas, brácteas de diversos colores y flores pequeñas.
  • Tarántula (del latín tarantŭla, de Tarentum, la ciudad de Tarento). Araña muy común en el mediodía de Europa, principalmente en los alrededores de Tarento, en Italia, y cuyo cuerpo, de unos tres centímetros de largo, es negro por encima, rojizo por debajo, velloso en el tórax, casi redondo en el abdomen, y con patas fuertes. Vive entre las piedras o en agujeros profundos que hace en el suelo, y es venenosa, aunque su picadura, a la cual se atribuían en otro tiempo raros efectos nerviosos, solo produce una inflamación.
  • Fotomatón (marca registrada). Cabina equipada para hacer pequeñas fotografías en pocos minutos.
  • Charlotada (de Charlot, apodo del torero bufo Carmelo Tusquellas, que en su vestido y actitudes remedaba al actor cinematográfico Charlot). Festejo taurino bufo [se dice de lo cómico que raya en grotesco y burdo]. Actuación pública, colectiva, grotesca o ridícula.
(continuará...)

viernes, 25 de noviembre de 2011

BREVIPENNE

¡Las apariencias engañan! Es cierto que con unas raíces tan aparentemente claras y clasificado en la categoría de Biología, el término de hoy puede dar lugar a fáciles juegos de palabras. Pero, ¡no dejéis volar tanto vuestra pícara imaginación!
No la dejéis volar porque brevipenne, según la Real Academia, es precisamente un adjetivo empleado para referirse a las aves corredoras. También puede ser utilizado como sustantivo femenino y, con mayúscula inicial, como taxón en desuso: las Brevipennes. Para sacaros de vuestro asombro comentaremos que su etimología engañosa proviene del latín brevis, breve, y penna, pluma.

Este grupo de las aves corredoras alberga especies con patas robustas, cuellos largos y plumas con aspecto de pelo, generalmente de gran tamaño y a cada cual más simpática. Descubriremos algo sobre algunas de ellas:

El miembro más representativo es el avestruz africano (Struthio camelus), el ave más grande y pesada del mundo en nuestros días. Los mayores ejemplares pueden alcanzar cerca de los tres metros y superar los 150 kilos de peso. Su nombre científico nos da una idea de ello pues significa curiosamente "gorrión como un camello".
Sus poderosas patas le permiten alcanzar velocidades de 60-70 km/h. De ahí que salir corriendo sea su respuesta habitual ante cualquier peligro, aunque en ocasiones también pueda defenderse a patadas o bajar la cabeza a ras de suelo para parecer un arbusto y pasar desapercibido. En ningún caso esconde la cabeza bajo el suelo, es una falsa creencia popular.

El casuario es otra especie no voladora que habita en las selvas lluviosas tropicales de Australia y Nueva Guinea; más concretamente es un grupo que actualmente componen tres especies del género Casuarius. Su cuerpo es compacto y su plumaje es negro, pero lo que resulta más característico es su cuello coloreado de rojo y  azul y su gran protuberancia osea sobre la cabeza. También destaca su temperamento agresivo que la hace ser considerada como el ave más peligrosa del mundo, al ser capaz de matar a una persona con sus garras hipertrofiadas.

El emú (Dromaius novaehollandiae) es otra especie de origen australiano. Es la segunda en tamaño, alcanzando cerca de los dos metros y los 50 kilos de peso. Si bien no puede volar, es una especie nómada que recorre las llanuras pudiendo llegar a desplazarse al trote distancias superiores a los 500 kilómetros en busca de alimento.

La última ave corredora es el ñandú (Rhea americana). Parecida al avestruz, habita principalmente en las zonas de llanura de Sudamérica. Su ciclo de reproducción es llamativo pues el macho construye un nido en el que varias hembras depositan sus huevos, que el macho se encargará de incubar. Esta especie tiene una vital importancia en su relación con el hombre pues es una de la piezas principales de caza; se aprovecha su carne, pero también su cuero en marroquinería, sus plumas para plumeros y trajes del carnaval brasileño, su grasa en cosmética y los huevos infértiles en artesanía.
Pero quizá lo más curioso de esta especie sea su nombre. Además de ser una de las escasas palabras que comienzan con nuestra 'ñ', procede del guaraní, ñandú, avestruz y araña, y parece que puede deberse a un conjunto de símiles: su plumaje se asemeja a las arañas peludas amazónicas, sus largas patas son del tipo de las tarántulas y el conjunto del individuo recuerda a una gigantesca araña cuando está echado.

Y bueno, por hoy más que suficiente! Que al final la entrada de las Brevipennes no ha sido tan breve!!

miércoles, 23 de noviembre de 2011

NEFELIBATA

¡Hoy traemos un descubrimiento espectacular! Una palabra en la que ambos coincidimos; ¡¡es una de las más bonitas y elegantes que hemos incorporado hasta ahora!!

Nefelibata resulta un vocablo distinguido, delicado y con estilo. Así se deduce de su etimología, ya que es una formación culta del griego νεφέλη, nube, y βάτης, nombre de agente, de βαίνω, andar. 
Pero también lo es por su significado poético, pues según el DRAE es un adjetivo, aunque también puede ser usado como sustantivo, que se emplea para referirse a una persona soñadora, que anda por las nubes.

Y como lo bueno, si breve, dos veces bueno, no añadiremos nada más. Os dejamos con este regusto lírico, flotando entre nimbos y cúmulos lingüísticos. Eso sí, ¡cuidado con los nubarrones!

sábado, 19 de noviembre de 2011

GISTE

Sabado sabadete, camisa nueva y a tomar unas cañitas!! O no era así el refrán? Bueno... el caso es que una cerveza fresca en buena compañía, bien tirada y con su espumita, siempre apetece!
Y precisamente de eso trata la palabra que nos aporta hoy la morena "caribeña", educadora de mayores sostenibles a ritmo de reggaeton. ¡Gracias María!

La espumita que se forma en la parte superior del zumo de cebada tiene su propio nombre, giste. La Real Academia lo define tal cual: espuma de la cerveza. Y como no podía ser de otra manera, procede de un país con gran tradición cervecera; concretamente procede del término alemán gischt, espuma.
Según las páginas especializadas en este mundillo, una cerveza bien servida debe tener una corona de espuma blanca, brillante y persistente, de 2 ó 3 cm de espesor. Y si como nosotros os estais preguntando si el giste tiene algún fin o utilidad concretos, la respuesta es sí. Además de servir como indicador de cervezas bien estabilizadas cuyo proceso de fermentación se ha completado correctamente, parece que su función es impedir que se escapen las burbujas, retener los aromas y proteger el oro líquido del proceso de oxidación.
Y como la teoría se graba mejor en la memoria con ejemplos prácticos, y como además hemos elegido el día de la semana más apropiado para la publicación de esta entrada, vamos todos a bebernos unas rubias bien fresquitas y merecidas que nos tomaremos a la salud de las 5.000 visitas del blog!! ¡Gracias a todos!

jueves, 17 de noviembre de 2011

SOCIOECONOMÍA

Hace tiempo que no dedicamos una entrada a alguna PalabraIncorrecta, como hemos llamado en este blog a esos términos de uso común y significado conocido por la mayoría de la gente que, sin embargo, de manera más o menos sorprendente, no están recogidos en el Diccionario de la Real Academia.

Este es el caso de la palabra de hoy, socioeconomía. Resulta evidente su construcción a partir del elemento compositivo socio-, que significa social o sociedad, y economía, que no requiere explicación en los tiempos que corren, agrupando ambos factores. Pero como un único vocablo no está admitido; ni tampoco su adjetivo derivado: socioeconómico/a.
Son términos que, por suerte o por desgracia, usamos a diario en nuestros respectivos trabajos; todo Estudio de Impacto Ambiental contiene su correspondiente apartado sobre el medio socioeconómico. Pero no se utiliza únicamente en este ámbito; también en el nombre de instituciones, en estadísticas municipales, en estudios del Ministerio de Sanidad o de la FAO, o en titulares de prensa, por ejemplo.

Pero hemos intentado ir un poco más allá. Dado el contexto político y social en el que estamos inmersos, hemos pensado que podía ser una buena idea hacer un breve análisis comparativo sobre la presencia (o no) de este término en los programas electorales de algunos partidos políticos.
Así, hemos observado que la socioeconomía, o sus derivados, aparece un total de 10 veces en el programa del PSOE pero no está presente en las 50 páginas del programa de UPyD. Tampoco aparece en los programas de Equo, PACMA, PartidoPirata y PNV pero sí en el de CoaliciónCanaria (3 veces), PorunMundomásJusto (1 vez) y UPN (3 veces). Aparece también en el programa de IU, en dos ocasiones, y en el del PP, en cuatro, pero en ambos utilizando la forma compuesta (socio-económico/a).
A bote pronto podría afirmarse que algunos partidos consideran los factores económicos y sociales como un eje de su política y otros no tanto o, lo que es más probable, que algunos disponen de mejores lingüistas para la redacción de sus programas. Las conclusiones más profundas, si es que las hay, os las dejamos a vosotros!!

Desde luego, no es nuestra intención que os guiéis el 20N por estos criterios surrealistas. Para ayudaros a decidir, hoy nos ha llegado esta curiosa aplicación. Si no os convence ninguno de los partidos tradicionales podéis votar a los Ciudadanos Agobiados y Cabreados, al Partido del Karma Democrático o a la Sandía de los Tres Avances; o meted una caricatura vuestra o una rodaja de chorizo en el sobre, pero ejerced vuestro derecho al voto!!

sábado, 12 de noviembre de 2011

GILIPOLLAS

Hemos pensado que debemos hacer un hueco también a aquellas palabras conocidas por todos, de uso común y hasta vulgar en ocasiones. Y qué mejor ejemplo que el insulto español por antonomasia.
Hoy en día gilipollas se utiliza en casi todos los ámbitos y, dependiendo del contexto, el tono y la relación entre los interlocutores, puede poseer una connotación desde marcadamente ofensiva hasta casi cariñosa.

La definición de la Real Academia sorprende por escueta. No se presenta su etimología y únicamente nos indica que gilipollas es un sinónimo vulgar de gilí. Gilí procede a su vez del caló jili (inocente, cándido), derivado de jil (fresco), y su significado es, coloquialmente, tonto o lelo.

Pero lo más curioso de este término no es su versatilidad sino su etimología. Existen diversas teorías al respecto, como la de F. Corriente que propone su procedencia árabe como insulto usado por las mujeres para los hombres que no cumplen las expectativas masculinas, o la de Cela en su "Diccionario secreto" donde defiende la fusión del caló jili y el término polla, referido al falo, una asociación semántica existente en otros idiomas como dickhead, testa di cazzo o tête de noeud.

Sin embargo nosotros preferimos la versión más simpática y curiosa que nos remite la mitad más revolucionaria de Frascuela, esa innovadora asociación de actividades sostenibles que lo mismo te enseña a fabricar cosméticos naturales que a montar tu propio huerto ecológico en casa (Gracias Carol!).
Según la información que nos proporciona, la etimología de gilipollas podría ser la siguiente:

"En Madrid existe una calle llamada de Gil Imón, entre el Paseo Imperial y la Ronda de Segovia, para más señas. Es una calle dedicada al que fue alcalde de la capital, D. Gil Imón, en los tiempos en que el duque de Osuna organizaba sus célebres bailes, a los que acudía la alta sociedad para poner en el escaparate familiar a jovencitas de la buena cuna, como oferta casadera. 
A las damitas de entonces se les aplicaba el apelativo de pollas, que el DRAE atribuye, como cuarta acepción, figurada y familiarmente, el significado de jovencitas, algo que hoy prácticamente se ignora.

El tal Don Gil era un personaje de relieve -la prueba es que tiene dedicada una calle- y su nombre aparecía frecuentemente en los ecos de sociedad de las revistas del corazón de la época. El hombre se sentía obligado a responsabilizarse de sus deberes familiares, como buen padre. Tenía dos hijas en edad de merecer, feúchas, sin gracia, y bastante poco inteligentes. Y se hacía acompañar por ellas a absolutamente todos aquellos sitios a los que, invitado como primera autoridad municipal, tenía que acudir:
-¿Ha llegado ya D. Gil?
-Sí, ya ha llegado D. Gil y, como siempre, viene acompañado de sus pollas.

Mientras D. Gil se encargaba de atender las numerosas conversaciones que su cargo de alcalde comportaban, sus pollitas iban a ocupar algún asiento que descubrieran desocupado, a esperar a que algún  jovencito se les acercase, cosa que nunca sucedía. La situación, una y otra vez repetida, dio lugar a la asociación mental de tonto o tonta con D. Gil y sus pollas.
¿Cómo describir esa circunstancia tan compleja de estupidez? Los imaginativos y bien humorados madrileños lo tuvieron fácil. Para expresar la idea de mentecato integral e inconsciente fusionaron ambos términos: Gil-y-pollas.
Cundió por todo Madrid la composición de esta palabra tan especial y castiza, y se extendió por el resto de España, hasta ganarse a pulso el derecho a entrar en el Diccionario de la Real Academia." 

Esta debe la entrada más larga de la historia de este blog, pero la ocasión y la curiosidad lo merecia!

miércoles, 9 de noviembre de 2011

LICÁNTROPO

Hoy traemos la nueva colaboración de Carlos Largo (Cuarto Milenio), nuestro experto en enigmas y misterio, que nos habla sobre un personaje mítico de la literatura y el cine:

Un año más, hemos celebrado hace unos días el Día de Difuntos o Halloween, según se prefiera, y las películas sobre vampiros y otro tipo de terribles criaturas han vuelto a copar las pantallas de nuestros televisores. Así que, pensando en un nuevo término para este blog, propongo que hablemos de un clásico en el mundo del misterio: el licántropo.

Si nos ceñimos a la definición del DRAE, esta palabra, procedente del griego λυκάνθρωπος, hace referencia al hombre lobo o la persona afectada de licantropía.
Y es que sí, todos conocemos de sobra a estos personajes que las noches de luna llena se transforman en temibles y peludos monstruos... pero, ¿qué os parece si profundizamos algo más en el término?

Si vamos más allá, observaremos que la licantropía se define como "trastorno mental en que el enfermo se cree transformado en lobo e imita su comportamiento".
Y algo mucho más interesante y especializado; en el ámbito de la medicina, este tipo de alteraciones del cuerpo humano están clasificadas bajo un vocablo genérico que se conoce como zoantropía, derivado de zoo- [elemento compositivo que significa animal] y del griego ἄνθρωπος, hombre, y definido como "especie de monomanía en la cual el enfermo se cree convertido en un animal".

Así que, queridos amigos, tras esta sesión de locuras y trastornos mentales, otra vez lo corroboro, el diccionario de lo oculto no deja de sorprendernos. ¡Es mucho más amplio de lo que pensamos y está repleto de preciosos significados secretos! ¡Descubrámoslos juntos en una próxima entrega!

lunes, 7 de noviembre de 2011

CÍCERO / CICERÓN / CICERONE

Si conseguir la inmortalidad de tu nombre o apellido en una palabra lo describíamos como el sueño de todo aficionado a la lingüística, como en el caso del juez Lynch aunque sus razones no fueran precisamente las más elegantes, lograr la creación de tres términos distintos es el súmmum [el colmo, lo sumo], un epónimo triple.

Y eso es precisamente lo que consiguió Marco Tulio Cicerón, filósofo, político, jurista y escritor que vivió en el siglo I a.C. y es recordado como uno de los más importantes autores y oradores del Imperio romano.
Pues bien, de su apellido han derivado los siguientes vocablos recogidos en el DRAE:
  • Cicerón/a (por alusión a M. T. Cicerón): persona muy elocuente.
  • Cícero (del latín Cicĕro, Cicerón, por ser del cuerpo 12 o lectura los tipos de una de las primeras ediciones de las obras de este orador romano): en imprenta, tipo de letra de imprenta que es de un grado más que la de entredós, y de uno menos que la de atanasia. También, unidad de medida tipográfica usada para la justificación de líneas, páginas, etc., que tiene 12 puntos y equivale a 4,512 mm.
  • Cicerone (del italiano Cicerone, Cicerón, por alusión a la facundia de estos guías): persona que enseña y explica las curiosidades de una localidad, edificio, etc.
Todos ellos relacionados con su profesión, un auténtico crack! Seguiremos investigando para descubrir más casos como este, y para perpetuar algún día nuestro apellido en el diccionario!!

jueves, 3 de noviembre de 2011

CALIPEDIA

El curioso término que traemos hoy no hace referencia a la wikipedia del calimocho [en España, bebida que consiste en una mezcla de vino tinto y refresco de cola] ni a cualquier otro chiste fácil que se os pueda ocurrir. Lo teníamos preparado hace tiempo para incluirlo en una entrada, y qué mejor ocasión que esta, con la llegada de la buena noticia, para dedicársela a nuestro académico rasta. 

Y enseguida entenderéis por qué. Diego, tú mejor que nadie. ¡¡Enhorabuena!! A ti, que conoces el secreto, nunca te pasará algo así:
La clave está en la calipedia. Según la Real Academia, calipedia, del griego καλλιπαιδία, es el arte quimérica de procrear hijos hermosos. Ahí queda eso! Qué significado tan bonito a la vez que inesperado!! Pero ¿dónde están escritos los principios de tan noble arte?

¿Creéis que domináis la materia? Animaos a ponerla en práctica, que tenemos que llenar de pequeños lingüistas la zona infantil de nuestra academia particular!!

martes, 1 de noviembre de 2011

METEMPSÍCOSIS

Hoy, Día de Todos los Santos, en que los cementerios se llenan de visitantes y la gente acostumbra a recordar y honrar a sus muertos y a rezar por el reposo de sus almas, traemos una palabra que alberga un halo de esperanza para este sentimiento de dolor.

Metempsícosis (también esta aceptada la forma llana) procede del latín metempsychōsis y este del griego μετεμψύχωσις. Se denomina así a la doctrina religiosa y filosófica de varias escuelas orientales, y renovada por otras de Occidente, según la cual las almas transmigran después de la muerte a otros cuerpos más o menos perfectos, conforme a los merecimientos alcanzados en la existencia anterior.

A falta de una opinión experta que lo confirme, aparentemente la metempsícosis es una creencia similar a la reencarnación o la transmigración de las almas. Se considera que esta idea es una doctrina común a distintas religiones y sistemas de pensamiento con orígenes separados entre sí, tanto histórica como geográficamente, por lo que se le puede atribuir un carácter espontáneo e instintivo dentro de la naturaleza humana. Por otro lado, desde un punto de vista más práctico, se puede entender como una posible explicación y justificación de la diferencia de suertes y circunstancias de la vida, como consecuencia de vidas anteriores.

Esta creencia se recoge en diversas tradiciones africanas y de Asia oriental, especialmente en las distintas religiones mayoritarias de la India: hinduismo, budismo, jainismo [no recogido en el DRAE], sijismo [religión monoteísta fundada por Nanak en la India en el siglo XVI, que combina elementos del hinduismo y del islamismo] y algunas escuelas del sufismo [doctrina mística que profesan ciertos mahometanos, principalmente en Persia]. Por el contrario, las religiones monoteístas nacidas en Asia occidental, el judaísmo, el cristianismo y el islam, sostienen el carácter irrepetible de la relación cuerpo-alma en una sola vida en la tierra.

Pero como esto se ha puesto demasiado trascendental, cerraremos este post con algo de humor, para aliviar este día triste...
Y ya sabéis, por si acaso, portaros bien para poder seguir descubriendo palabras cuando nos encontremos en las próximas vidas!!