domingo, 10 de julio de 2011

APÓSTROFE / APÓSTROFO

Estas dos esdrújulas son la magnífica aportación de la ocupante del primer sillón en nuestra Academia particular, a la que dedicamos la entrada de hoy (¡Gracias Marta, académica de la "m"!).

Los dos términos referidos parecen primos hermanos. No sólo por su estructura sino también por su significado, o al menos eso había creído siempre..!!
Mis profesores los usaban indistintamente para referirse al mismo signo ortográfico, la comilla simple volada. Algunos tenían preferencia por una u otra denominación pero todos asumían ambos como sinónimos y el ejemplo más común era el archiconocido "genitivo sajón", que acaparó las clases de inglés de la EGB.

Pues bien, este era el auténtico significado del vocablo apóstrofo, del griego ἀπόστροφος, que según la RAE hace referencia al signo ortográfico (') que indica la elisión de una letra o cifra. Su uso está extendido en ciertos idiomas: francés (c'est la vie), italiano (l'Italia) o inglés, con el citado ejemplo del genitivo sajón (the boy's blog). En castellano su uso se reduce a textos antiguos ("Tierras d'Alcañiz negras las va parando" -Cantar del Mio Cid-) o para la supresión de sonidos en lenguaje coloquial ("ir pa' casa").

Sin embargo, el significado de la palabra más extendida no tiene mucho que ver. Apóstrofe proviene del latín apostrŏphe y este del griego ἀποστροφή, y es la figura retórica que consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos. Un ejemplo podría ser:
¡Oh tristes nubes oscuras
que tan recias camináis,
sacadme de estas tristuras
y llevadme a las honduras
de la mar adonde vais!
"Comedia de Rubena" - Gil Vicente

En definitiva, ambas palabras tienen poco que ver, aunque se diferencien en una única letra y se usen erróneamente de forma indistinta...

No hay comentarios:

Publicar un comentario